miércoles, 12 de agosto de 2009

El Rey...

Billie Jean - Michael Jackson

martes, 11 de agosto de 2009

Un punto azul pálido.

Les comparto un video pequeño de un aparte de un texto de Carl Sagan, ojalá les guste y lo disfruten tanto como yo.

viernes, 15 de mayo de 2009

¿Y para que sirve la red?

Cada vez es mas difícil seguirle el paso a los avances en la tecnología, ayer fue el blog, ahora YouTube, las redes sociales, mañana ¿que será?
Incluso apenas vengo a medio entender el papel que cumple el blog en nuestras vidas y como las redes sociales han empezado a consumir nuestro tiempo, que crece de manera geométrica (lo que es muy alarmante) nuestra exposición al Internet y que nos ha conducido notablemente a llevar dos vidas, una real y otra que mal llamamos virtual.
Hace poco tomé conciencia de ello y traté (ya que no pude despegarme de mi computador) de diversificar un poco en los contenidos habituales de Internet a los que accedo. Le dí de nuevo importancia al Internet como medio para diversificar temas de interés y para maravillarme con tantas otras cosas a las que tenemos acceso a diario pero que, por ese gran mal que nos aqueja, la costumbre, ignoramos y peor aún, queremos ignorar cada vez mas.
Esto es mas una invitación para que aprovechemos mas las herramientas a nuestro alcance, no nos convirtamos en esclavos de la costumbre, de los mismos contenidos.
Por cierto, les recomiendo el blog de una gran amiga, es bien interesante click aquí para el blog de mi amiguita.
Un afectuoso abrazo y ánimo pues con esa diversificación y ese aprovechamiento de las herramientas.

domingo, 29 de marzo de 2009

La muerte, una fase normal del ciclo vital.

“Morir es dormir… y talvez soñar”
W. Shakerpeare (Hamlet)


La muerte, es una etapa natural en nuestro ciclo de vida, que cómo todo ciclo ha de tener un principio y un fin; pero es muy común encontrar en nuestro medio un temor generalizado hacia la misma y aunque en la religión encontramos un alivio a éste temor, en la promesa de un mundo venidero en el cual poder existir y encontrar la satisfacción y recompensa por una vida equilibrada; la verdad es que la posibilidad de sufrimiento durante ésta, el desconocimiento y la constante de encontrar un cese total a la existencia del ser, hacen que las reconfortantes situaciones planteadas en las distintas religiones frente a la muerte, se vean superadas en la gran mayoría de los casos.

A lo largo de la historia, desde que se tiene registro e incluso desde las mismas pinturas rupestres en las cavernas, vemos la constante del terror infundido por “la muerte” y es que realmente es un mecanismo de conservación, “hay que mantener la vida del individuo a toda costa”.
El ser humano al igual que algunas especies, está programado para ser curioso por lo desconocido, pero al igual mantiene un cierto balance siendo sobretodo muy cauteloso.
Éste sistema funcionó muy bien durante unos cuantos miles de años, pero cuando el humano empezó a establecer un lenguaje, a comunicarse de una forma mas avanzada con los mismos de su especie; desarrolló la conciencia social y sobrevino el acelerado ascenso de su desarrollo. Más tarde encontró que el establecimiento de un lenguaje le ayudó a pasar de lo netamente básico a encontrar componentes mas sublimes en su vida, brindándole las herramientas para preocuparse del que, porque, cómo, etc. y se empezaron a desarrollar las artes, las ciencias… el conocimiento, éste mismo le llevó al pico de su desarrollo, generando una sed insaciable por “conocer”.
La sed por el conocimiento, facilitó la evolución intelectual del hombre, y al mismo tiempo la concepción de un “ser”, mas arraigado al subconsciente de cada individuo, una sensación de invulnerabilidad de especie, sólo flaqueada por el cese del ser, “la muerte”.

Es muy común en nuestro tiempo ver que las personas que acuden de manera regular e incorporan de una forma mas protagónica a la religión son las personas de mayor edad y las personas que se encuentran en una fase terminal de sus vidas; la religión por su parte ofrece a las personas una seguridad basada en la fe, la esperanza de un mundo después del existir físico; los jóvenes en contraste, son la población que mas se aleja de la religión, una de las posibles causas es que no ve la inminencia de lo inevitable, o por lo menos le ve un tanto lejos.
A manera de ejemplo en el anterior caso, podemos evidenciar la repulsión y el conflicto que el hecho de “morir” representa para el individuo y es que la muerte, en la que realmente se ve reflejada la impotencia final del humano por “tener el control”, el desconocimiento de lo que viene, la vacuidad; genera incluso un gran conflicto para las personas que rodean al individuo que se encuentra cercano a la muerte.
La principal respuesta ante ésta etapa del ciclo vital es la negación, es común encontrar que el individuo y sus allegados se aferren tanto a la vida, que incluso, a costa del sufrimiento de la persona se trate de mantener a cualquier costo la vida de éste, a veces hasta el punto de prolongar la vida orgánica, aún en ausencia de una vida consensual y/o mental.

Para cualquier ser humano es difícil hablar de la muerte, tarde o temprano nos veremos afrontando ésta, y es que como dice el dicho, “lo único que no tiene remedio es la muerte”, pero hay que recordarnos constantemente y aunque no siempre sea posible, que así mismo cómo el ser humano, un ser curioso por naturaleza, trata de conservar la vida a toda costa, también trata de mantener la integridad del cuerpo y evitar el sufrimiento.
Es mucho más difícil ver personas sufriendo en estadios terminales, en fases que le proveen gran dolor y angustia, que sufrir por su ausencia.

Ese mismo instinto de evitar el sufrimiento, puede generar el apego a los pacientes en fases terminales por parte de los allegados, pues el hecho de ser egoísta se ve implicado a éste instinto, pero afortunadamente, desde que el ser humano desarrollo el lenguaje y lo puso a disposición de la integración social, pudo sobrellevar sus instintos y lograr entender ciertas situaciones que, cómo en éste caso, pueden beneficiar en última instancia a la persona directamente implicada.

Es importante que como en todo problema se busque ayuda al respecto y aún más importante adoptar una posición concienzuda y madura al respecto por parte de todos los implicados ante la inminencia de la muerte.

Como ya sabemos, no es natural que el ser humano acepte tranquilamente la muerte, pero hay que saber que lo que importa realmente para todos es lo que se deja aquí para cada una de las personas que le rodean.
El sufrimiento no es un precio que las personas deberían pagar por alargar un poco sus vidas llenas de tormentos principalmente físicos y hay que ser concientes de que no es fácil, para nadie, pero finalmente la única persona que de verdad importa en ése caso, la persona que se encuentra en esa situación, es quien se verá beneficiada.
Nuestra aversión por lo desconocido e imposible de alcanzar, nos ha hecho generación tras generación más renuentes a la idea de morir, pero es algo que hay que aceptar y entender, que: “Cada ciclo tiene su inicio y su final”.
Autor: Carlos Andrés Ruiz Galeano

domingo, 5 de octubre de 2008

e-Books... ¿Lo mejor?

En uno de tantos ratos de ocio y búsqueda de ese "algo", me encontré, entre tantas paginas que ofrecen e-Books, una muy buena, que quiero compartir con ustedes.
Es bastante curioso el fenómeno del e-Book, personalmente creo que es resultado de los muy altos precios de las obras impresas -no quiero decir que sea capricho de las editoriales vender obras impresas a tan alto precio, pues hay razones de peso, costos de impresion, derechos de la obra, difusion mercantil del producto, etc.-, a la versatilidad de una obra en formato magnético y definitivamente, a que no nos cuesta nada de dinerillo... Pero es una buena actividad el reflexionar sobre ello, ya que si no se estimula económicamente en un mundo capitalista la industria encargada de la produccion literaria, luego ¿quien va a escribir?, ¿que de nuevo vamos a poder leer?.
Son interesantes preguntas que nos debemos hacer y es que, quien no ha soñado con vivir de las letras, de escribir como profesión, o tal vez dedicarse a la producción artistica y luego ha caido en cuenta de la cruda realidad que enfrenta un escritor y un artista en general. "No nos podemos morir de hambre", ésta premisa, que de mentiras no tiene ni poquito, relacionandola con el tema que tratamos, es para mi, uno de los principales obstáculos que ha tenido nuestro pais y en general nuestra sociedad para la generación de unnotable aumento en la producción literaria; junto con las carencias de calidad de la educacion que evidenciamos dia a dia, con el desinteres por las letras, las ciencias y las artes de nuestros jóvenes y de las personas en general.
Asi que ésta es una invitación a que pensemos en hacer inversiones valiosas, inversiones para el alma y para la vida. Compremos los libritos y no piratas, tratemos de apoyar la industria editorial que ha venido haciendo esfuerzos para combatir la pirateria y permitirnos volver a enamorarnos de ese "viejo amigo", el libro.
Abajo les pongo la url del blog de e-Books que me encontré; esta muy bueno y tambien hay una sección de medicina.
http://visualbook.blogspot.com/

Carlos Andrés Ruiz G.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Y UNO PRENDE...

Hace dias, un ángel me me rescató regalandome un poema, que tiempo atras habia leido sin prestarle mucha atención. Ahora quiero como ese ángel lo hizo conmigo, compartirlo con ustedes, con la esperanza de que si en algún momento lo necesitan, esté ahí para salvarles de tantas atrocidades y horribles padecimientos del alma y del corazón que puedan aquejar su existencia, como a mi en tantas ocasiones.

Y UNO APRENDE
Después de un tiempo,
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano y encadenar un alma
y uno aprende que el amor
no significa acostarse
y una compañía no significa seguridad
y uno empieza a aprender.
Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas
y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos
y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana
es demasiado inseguro para planes...
Y los futuros tienen una forma de caerse en la mitad.
Y después de un tiempo
uno aprende que si es demasiado,
hasta el calorcito del sol quema.
Así que uno planta su propio jardín
y decora su propia alma,
en lugar de esperar a que alguien le traiga flores.
Y uno aprende que realmente puede aguantar,
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale
y uno aprende y aprende...
y con cada día uno aprende.
Jorge Luis Borges

Educación superior vs ¿Futuro de Colombia?

Es curioso ver como en numerosos medios de comunicación se da a conocer al publico en general y es dispuesto a los interesados jóvenes, un sin fin de opciones para elegir a la hora de encontrar un que hacer y mas que eso, de aprender a hacer, brindado por las universidades e institutos de educción superior, una vez éstos llegan al momento crucial en sus vidas de "elegir" su futuro.
Todo ese volumen de información puesto a nuestros pies y atiborrando las páginas de los diarios del país, retardando el inicio de nuestros programas de televisión y radio favoritos; parece ser casi utópico, pues uno se esperaría que con tanta oferta no se sufra, primero por la demanda (hago alusión no a la demanda presentada por los aspirantes, sino a la oferta real vs la demanda de estos mismos) y segundo, como algún día un dirigente político mencionó sobre el tema de la apertura económica, "la competencia en esos casos sólo puede beneficiar finalmente al consumidor", que en este caso, supuestamente sería aquel "muchacho" (o no tan "muchacho") soñador, que aspira a desarrollar un papel en la compleja maquinaria profesional y laboral de nuestro medio, para aportar desde la misma a construir patria.
Hace algunos años, mientras me presentaba a algunas facultades de medicina de mi ciudad natal; en donde la reputación de la escuela de medicina es excepcional, me causó muchisimo impacto que ante la inducción que nos presentó a quienes habíamos sido admitidos a una de las facultades, el decano de ésta, que había sido decano de la mas prestigiosa facultad de medicina del país, también ubicada en mi ciudad, dijo que había disminuido el número de cupos para admisiones de aspirantes en ambas facultades las cuales había tenido el privilegio de gerenciar, por el alto número de médicos que había en el medio; en un tono jocoso y relajado nos dijo a manera de broma, "es que se nos va a acabar el trabajito con tanto medico que esta saliendo por ahí".
Es sólo una anécdota inofensiva, para ejemplificar y reflejar una realidad oscura y triste para el futuro desarrollo de nuestro país.
Somos un país tercermundista, subdesarrollado, ubicado en un área estrictamente tropical en su gran mayoría; en donde los médicos sinceramente no van a sobrar en muchisimo tiempo, al igual que numerosos profesionales en otras áreas, ¿creemos justo que se generen debates sobre la pertinencia de impartir uno de los mas nobles, desde un punto de vista ético, bondadoso y servicial y naturalmente necesario conocimiento a jóvenes y aspirantes a este?
El problema no se limita a la labor médica, quiero aclarar que hablo de ello, porque es el que mas manejo, pero es casi inconcebible que en un país con tantas necesidades, se restrinja el conocimiento a unos cuantos, y no sólo de esa manera; es bien claro que un país tercermundista, no ofrece para sus ciudadanos bajo ninguna circunstancia un salario mínimo apropiado para suplir enteramente sus necesidades, en Colombia el salario mínimo ronda los 580.000 pesos, de los que a un obrero promedio le quedan luego de pagar por todas sus necesidades de vivienda, alimentación, salud y demás, menos del 30% en el mejor de los casos; en un estudio recientemente contratado por las principales universidades del país, se estableció el salario promedio para una persona con un titulo profesional en 1300.000 pesos; lo que evidentemente nos permite abducir la importancia de la educación superior en el país, siendo esta misma remuneración no acorde al grado de esfuerzo, dedicación, responsabilidad y conocimiento que supone el trabajar como un profesional en determinada área. Lo realmente preocupante y el verdadero punto de la discusión es ¿cómo el obrero que debenga el salario mínimo legal, puede de alguna forma costear una universidad o un centro de educacion superior, en donde, en los casos de las universidades privadas, los costos de matricula semestral oscilan entre 2'000.000 de pesos y 6'200.000 de pesos, si no es mayor la cifra?. Ahora bien, el argumento final a ésto sería la existencia de universidades públicas que ofrecen costos que son apenas accesibles para el obrero promedio; pero como recordaran, "hay demasiados médicos en el medio que nos van a dejar sin trabajito".
Entonces, me es inevitable preguntarme, ¿cuando como país, esperamos salir de nuestras crisis a académica, investigativa, económica y social, si a nuestros jóvenes se les niega, de una forma tal vez indirecta, adquirir el conocimiento para construir patria y lo único que realmente tienen a la mano es el camino de la destrucción?

Carlos Andrés Ruiz G.

sábado, 27 de septiembre de 2008

La Dra. Angela Restrepo Moreno, quien aparece al fondo, nos invitó a compartir de un desayuno con el Dr. Manuel Elkin Patarroyo, quien nos compartió un escritó de su autoria, que nos quiere dar una idea de como es que realmente un investigador alcanza sus metas; soñando, fracasando y perseverando... Espero les guste, tambien está disponible en Youtube y en Facebook.

viernes, 26 de septiembre de 2008

DEPRESIÓN, UNA MIRADA GLOBAL A ÉSTA "TRISTEZA ASESINA"

Escrito por Carlos Andrés Ruiz
RESUMEN
La depresión es un estado caracterizado por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, volubilidad y desesperanza.
Un reporte de la OMS dice que hay 340 millones de personas que sufren de depresión; cada día 800 personas se suicidan a causa de ésta; incluso dice que se convertirá en la principal causa de la perdida de años de vida saludable. Hay muchas teorías sobre los mecanismos de la depresión, desde la disminución de neurotransmisores, hasta la disminución de algunas áreas del cerebro y los factores psicoafectivos y genéticos.

PALABRAS CLAVES
Depresión, melancolía, neurotransmisores.

ABSTRACT
Depression is an upset characterized by uselessness, guilt, sadness, defenseless and deprive of hope feelings.

A WHO report says there are 340 millions of people who suffer depression; every day 800 people commit suicide because of depression; even says it's going to became in the main cause for the healthy life years loss.
There are many theories about the mechanisms of depression; among decrease of neurotransmisotters as serotonine and noradrenaline, disminution of some areas in brain, and psycho-affective and genetical facts.

KEY WORDS
Depression, melancholy, neurotransmisotters

Hoy día, es común encontrar un gran número de personas que dicen padecer esta enfermedad; pero llama la atención el desconocimiento general ante ésta patología cada vez más común.

La depresión (del latín depressus, que significa abatido, derribado) es una enfermedad caracterizada por sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundos; que a diferencia de la tristeza normal no tiene una razón aparente que la justifique ni desaparece fácilmente. Puede aparecer también con síntomas como anorexia, perdida del sueño, incapacidad para el placer, sentimientos de autocastigo, serios problemas de salud, ideas de suicidio y en el peor de los casos incluso hasta la muerte.(1)

Actualmente las depresiones son prevalentes en la población general (3 a 5 %) y comunes en la consulta médica (12.2 a 25 % de todos los pacientes), es imposible no preguntarse el porque de la creciente oleada de pacientes diagnosticados con depresión que se encuentran día a día en todos los consultorios médicos y psicológicos del mundo; la OMS (Organización Mundial de la Salud), en un reciente informe, dice que 340 millones de personas sufren depresión en todo el mundo; entre el 15 y el 20 % de ellos anhela la muerte como el mayor de sus deseos y cada día, 800 personas se suicidan en el mundo por culpa de este mal. Este organismo también pronostica que para el año 2020, será la patología que causará más pérdida de años de vida saludable, sólo superada por las dolencias cardiovasculares.(2)

El agitado día a día que caracteriza a los países industrializados y en vía de desarrollo, habitados por sociedades totalmente occidentalizadas, en donde "el tiempo es oro"; ha propiciado un ambiente óptimo para el desarrollo y la propagación de ésta patología; pero no por ello podemos decir que es una dolencia que recién aparece en para nosotros como humanidad; ya desde hace mas de 5000 años se hace referencia en el antiguo Egipto a este trastorno; la Biblia cuenta el fin del rey Antioco Epifanes (Macabeos 1ª, 6), su tristeza y sus palabras después de una derrota militar: "Huye el sueño de mis ojos y mi corazón desfallece de ansiedad"; en todos éstos casos, éste estado, era tratado por sacerdotes; pero ya en la Grecia clásica, Hipócrates, el padre de la medicina, hablaba de un trastorno al que llamó "melancolía" y algunas de sus teorías trataron de explicarla desde el punto de vista de estos primeros vestigios de la medicina; luego en la edad media, fue explicada como una posesión por demonios y tratada con magia, pociones de plantas, exorcismos y en los peores casos con la muerte a manos de la Santa Inquisición como un acto de benevolencia para con estos seres atormentados.(1,2)

En la era moderna con el acelerado desarrollo de las ciencias, se le ha dado una explicación desde el punto de vista biológico y psicoafectivo; y se le ha tratado como de verdad es, una enfermedad real y con serias secuelas que tiene unas causas que van desde el factor genético y hereditario que propician una deficiencia de unas sustancias que permiten la transmisión de impulsos en el sistema nervioso, llamadas neurotransmisores y entre estos, puntualmente se habla de Serotonina y Noradrenalina; hasta el factor social concerniente a la psique del individuo.(3,4)
Pero el mayor problema que solo hasta ahora se ha empezado a afrontar para ésta patología es al factor social; el tabú ante la posibilidad de padecer una enfermedad psiquiátrica y recibir ayuda para superarla. De hecho, esto ha retrasado los estudios para encontrar un método diagnostico certero y un tratamiento infalible.(1)

En Colombia, la idiosincrasia del pueblo se ha convertido en uno de los mas terribles obstáculos, para el correcto tratamiento y diagnóstico, incluso convirtiéndose en uno de los tantos factores que agravan la patología, pues impide que el circulo de allegados y familiares entender la enfermedad, y el caso como una alteración al normal desarrollo en la cotidianidad del paciente.
Evidentemente ésta situación es bastante peligrosa, pues la resistencia, la valentía, la autosuficiencia y muchas otras actitudes se han convertido a lo largo de los años en nuestra sociedad en valores sociales fundamentados en la creencia machista idiosincrásica de nuestro pueblo; además la situación socio-económica de la gran mayoría de éste agrava las condiciones de lucha contra ésta patología.(2)

Recientes estudios han demostrado que en Colombia la depresión es mas frecuente en mujeres que en hombres y el hecho de tener una afección de salud o tener dificultades económicas aumenta la incidencia de ésta.

El futuro y las investigaciones de ésta patología, así como muchas otras, depende en éste momento básicamente de las investigaciones en genética, en encontrar una causa o tal vez un tratamiento o método diagnóstico; se han encontrado genes que se relacionan con esta patología, pero aún así, las investigaciones distan de llegar a una etapa final.(3,4)

Desafortunadamente en Colombia no se desarrolla éste tipo de investigaciones y la lucha contra la depresión se ha basado en campañas de para disminuir factores de riesgo, especialmente para mujeres; lo que nos habla de la importancia de unos hábitos integrales de vida saludable para poder prevenir no sólo ésta patología, sino muchas otras más.

NOTAS
1.Gómez C, et al. (2004). "Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana". Rev Panam Salud Pública. 16:378-­86.
2.Toro G, Yépes R, et al. (1997). "Transtorno depresivo". Fundamentos de Psiquiatria, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, 3 edición, 131-150.
3.Gómez C, et al. (2004). "Fundamentos moleculares y celulares de la depresión y de los mecanismos antidepresivos". Revista Colombiana de Psiquiatría 32: 20-32.
4.Martínez LM. (2005). "Trastornos poligenicos: Trastorno depresivo". Notas de Clase Biología Molecular, Ed. Universidad Pontificia Bolivariana 117-118.

AUTOR
Carlos Andrés Ruiz